Día Mundial del Refugiado: encuentro cultural en Phoenix reúne instituciones de migrantes como Casa Venezuela

Phoenix celebrará este sábado el Día Mundial del Refugiado, que fue el 20 de junio, con un encuentro informativo, cultural, artístico y gastronómico en el que organizaciones de diferentes países ofrecerán información sobre la asistencia que brindan a personas refugiadas que llegan a Estados Unidos, y a Arizona en particular, en estas condiciones migratorias. El encuentro será de 10 am a 1 pm en Phoenix College, en W Thomas Rd, Phoenix, AZ. Habrá instituciones que representan a migrantes de Venezuela, Somalía, Irak, Etiopía, Liberia y Afghanistán, entre otros países con refugiados en Arizona, que asisten a sus connacionales que llegan al estado o residen en él, destacaron los organizadores del encuentro, que se puede seguir en Facebook e Instagram.

Una de las organizaciones que participará es Casa Venezuela en Arizona, institución sin fines de lucro que reúne y asiste a migrantes venezolanos en el estado, donde en los últimos años aumentó la llegada de migrantes desde este país de América del Sur: en la institución estiman que actualmente residen en Arizona entre 6 mil y 8 mil venezolanos. Según la comunidad venezolana en Arizona, el éxodo desde Venezuela en los últimos 20 años a causa de la dictadura en ese país representa una crisis humanitaria mundial, que llevó a que más de 7 millones de venezolanos hayan emigrado, y Estados Unidos figura como uno de los principales países de acogida.

Por el Día del Refugiado, en Phoenix habrá actividades culturales y gastronómicas, entre otras.

“Vamos a poder conocer un poco más de organizaciones y centros culturales que van a ofrecer qué tipo de ayuda pueden obtener los refugiados o que está disponible para ellos. No solamente la ayuda que puede ofrecer la organización per se sino organizaciones aliadas que de repente no van a estar (en el encuentro de hoy), pero con las cuales tenemos contacto y en las que nos podemos apoyar, porque el tema de los refugiados es inmenso: es demasiada ayuda que se necesita y una sola organización no puede acoger todas las necesidades de los refugiados, ni siquiera los estados pueden. Por eso hay organizaciones sin fines de lucro que nos dedicamos a eso, cada una enfocada en diferentes actividades, porque no todas podemos abarcar todas las necesidades”, señaló José Ferrero, secretario de Casa Venezuela en Arizona.

En declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona, Ferrero dijo que el encuentro de hoy permitirá a las organizaciones presentarse ante la comunidad para que ésta “sepa que no está sola, que puede apoyarse” en ellas. “Probablemente vaya gente que no tiene un estatus de refugiado pero conoce a alguien que lo tiene, o alguien que está cruzando la frontera, o alguien que cruzó y no tiene asistencia y está buscando algún tipo de ayuda, sea económica, de trabajo, servicios de salud, etcétera. Van a tener la posibilidad de conocer que existe esa ayuda, organizaciones que pueden tenderles la mano”, indicó.

Este sábado participan organizaciones de países que ofrecen asistencia a refugiados y migrantes en Arizona, como Venezuela, Somalía, Irak, Etiopía, Liberia y Afghanistán.

Según ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados, el Día Mundial del Refugiado es una fecha para “honrar a las personas refugiadas y desplazadas alrededor del mundo”, y para destacar “la fuerza y ​​el coraje de las personas que han sido forzadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones”. “Es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran, y reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas”, señala ACNUR.

La agencia de la ONU también destaca los esfuerzos que diversos países realizan en cuanto a protección e inclusión social y económica de las personas refugiadas que llegan a ellos. “Con el Día Mundial del Refugiado se subrayan los derechos, las necesidades y los sueños de las poblaciones refugiadas y desplazadas; de ese modo, se fomenta la movilización de recursos y de la voluntad política para que, más allá de sobrevivir, estas poblaciones logren prosperar”, señala ACNUR, y destaca que actividades para recordar este día -como la que hoy se realiza en Phoenix- representan “oportunidades para apoyar a estas poblaciones” desplazadas.

Imagen: @ACNURamericas en Twitter.
Los asistentes al encuentro por el Día Mundial del Refugiado en Phoenix podrán recibir información y asistencia para personas refugiadas.

Casa Venezuela en Arizona, por ejemplo, expondrá este sábado su Guía del Inmigrante, con recursos para quienes emigran al estado, como información sobre red de bancos de alimentos, consejos legales, servicios de salud y traducción, y datos de otras organizaciones que también ofrecen asistencia. “De repente hay un tema de asesoría legal que no lo hacemos como organización, pero otras organizaciones aliadas sí lo hacen. La idea es que las personas conozcan que existe ese tipo de ayuda. O no solamente ir a la casa de cultura de tu país sino también que hay casas de cultura de otros países que tenemos el mismo objetivo. Atender un refugiado o un inmigrante es muy similar en los pasos que tienen que llevarse a cabo para que esa persona termine de instalarse en el país de acogida”, explicó Ferrero.

La Guía del Inmigrante está disponible en español y en inglés. “Muchas veces atendemos a la comunidad de habla hispana, pero también nos contacta gente de otros países, de repente alguien que viene de Europa, de China. Ahorita la cantidad de refugiados que está llegando no es solamente de América latina sino que es de todas partes del mundo. Entonces, el inglés es el idioma más fácil de acceder para la gente que no habla español”, agregó Ferrero, entrevistado por la periodista Arianny Valles.

El encuentro de este sábado en la capital de Arizona se realizará en el Phoenix College.

🎙️ No es un secreto que la cantidad de venezolanos que llegan a Estados Unidos ha crecido exponencialmente. ¿Cómo está la situación de los venezolanos según lo que observa Casa Venezuela en Arizona?

“A través de la organización hemos visto más que todo el incremento de interacciones en los chats, tanto en WhatsApp como en la página de Facebook. Antes tenías uno o dos comentarios a la semana, ahora es a diario: ‘llegué y no tengo dónde quedarme’, ‘llegué y necesito ayuda para conseguir un trabajo’, ‘mi familia está cruzando mañana, cómo hago para ubicarla’. Hemos tenido la suerte de que gracias a la misma generosidad de las personas que están en esos chats se ha logrado conseguir ubicar a las personas, darles la asesoría necesaria. Muchas veces nos dicen ‘mi hermano pasó, pero no sé dónde está’, y le damos por lo menos la liga donde pueden consultar dónde puede estar un inmigrante que está detenido. Hace un año o dos era muy poca la interacción y ha ido creciendo muchísimo. Ahora, como se suspendió el Título 42 y está el Título 8, es más fácil deportar a las personas. Antes tenían más oportunidad de estar un tiempo y le daban su cita y su fecha en la Corte, ahora es casi que expedito: pasan la frontera y si estás ilegal te montan en un autobús, en un camión y te devuelven. Tenemos muchos videos de la misma gente de USCIS (Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos) diciendo ‘no cruces porque te vamos a devolver’. La situación está bastante compleja en la frontera”.

José Ferrero, secretario de Casa Venezuela en Arizona.

🎙️ Además, Casa Venezuela se ha convertido en el punto de encuentro de los venezolanos en Arizona y son varios los eventos culturales que se realizan. Este año nos comprometimos en la institución con un proyecto llamado Escuela de Cuatro Aquiles Báez, en homenaje al instrumento característico de venezuela y al músico venezolano. ¿De qué se trata?

“La Escuela Cuatro Aquiles Báez es el resultado de esa misma necesidad de traer la cultura venezolana al estado donde tienes tu residencia. El cuatro venezolano es el instrumento nacional, similar a una guitarra, un ukelele, de cuatro cuerdas, y se utiliza para muchos ritmos, como con los joropos, los valses venezolanos, el merengue venezolano, y se une tanto para la música venezolana como colombiana; el cuatro se utiliza para casi todos los ritmos. Uno de los profesores de Harmony Project, que es una sección del sistema venezolano en Phoenix, nos hizo el planteamiento sobre si podíamos crear en Phoenix una escuela de cuatro. Fue algo que arropamos de inmediato como una idea de la comunidad venezolana, porque no es solamente traer la arepa, la empanada, el tequeño o el pabellón criollo: también es traer la música y los instrumentos con los cuales se ejecuta la música venezolana, y como el cuatro es un instrumento nacional qué mejor que comenzar una escuela”.

🎙️ Algo que me parece muy bonito también es que se les brinda la oportunidad a niños descendientes de venezolanos, que al aprender a ejecutar el instrumento garantiza que nuestra música trascienda en el tiempo y podamos seguir escuchándola, y que salgan fusiones interesantísimas basadas en nuestros ritmos. Además, por otro lado, permite también que llegue a muchas otras casas y que se dé a conocer la belleza musical del instrumento y la riqueza de nuestra música venezolana.

“Efectivamente, al momento del lanzamiento oficial, que ya tengamos una sede y todo el esquema educativo didáctico para los estudiantes, será una escuela que esté abierta a cualquier nacionalidad: venezolanos, colombianos, americanos, japoneses, etcétera; quien desee conocer cómo se ejecuta el cuatro y aprender a tocarlo será bienvenido”.

El cuatro, instrumento tradicional de Venezuela.

🎙️ ¿La escuela de cuatro será solamente para niños?

“No, para cualquier edad. No hay límites porque la idea es que esas neuronas sigan trabajando a cualquier edad”.

🎙️ ¿Y será solo en modalidad presencial o se ha pensado en otras opciones?

“La idea es, por lo menos, tener una clase presencial a la semana, donde puedan tener una interacción con el instructor y los tutores, que los van a ayudar a afinar el cuatro, etc, que son cosas un poco complicadas de hacer a distancia, y luego reforzar con clases en línea. Hemos estado en contacto con profesores a nivel mundial, porque al ser en línea podemos tener profesores en Venezuela, Miami, Europa, que puede ser para una sola persona o un grupo de personas al mismo tiempo. Haríamos una clase grupal a la semana y luego un refuerzo en línea con profesores que están dispersos por el mundo”.

🎙️ Casa Venezuela es una asociación sin fines lucrativos, que está comenzando y en la que todos los involucrados estamos como voluntarios. Por eso siempre es necesaria la ayuda que se pudiera recibir para concretar este proyecto y seguir creciendo para asistir con ayuda, no solo a los venezolanos en Arizona sino también a los amigos de Venezuela. ¿Cómo se puede contribuir?

En la web hay un botón para hacer donaciones, que van directamente al fondo general, que son los recursos para la escuela (de cuatro) o la compra de insumos para los migrantes recién llegados (a Arizona), o de repente para una persona que necesita un pasaje en avión o en camión para llegar a otro estado donde está la familia. Y tenemos un fondo que es para comprar los instrumentos, los cuatros venezolanos: ya casi hemos logrado la meta para tener la cantidad de instrumentos necesarios para arrancar la escuela”.


🎶 Aquí se puede ver una interpretación de Aquiles Báez con el cuatro venezolano:


Conecta Arizona fue fundado por Maritza L. Félix en Phoenix, Arizona, el 11 de mayo de 2020. Directora: Maritza L. Félix.

Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio